viernes, 6 de abril de 2018

Terivision: El valle oscuro.


¡Hola, delicia! Cómo se nota que ya he terminado las sagas y ahora estoy leyendo libros autoconclusivos sobre los que puedo escribir. El último que he terminado es:


¡El Valle Oscuro, de Andrea Tomé!
Si me lees desde hace un poco de tiempo, probablemente te suene el nombre de la autora, dado que escribí una reseña de otro libro suyo que leí en junio, Desayuno en Júpiter.Y, si me sigues en Twitter, directamente te parecerá una vecina de la que no dejo de hablar (lo siento, cuando estoy con un libro, no puedo cerrar la boca con el autor).
Bien, El valle oscuro trata la historia de dos niñas, Momoko y Jun, y cómo sobreviven en el Japón de la Segunda Guerra Mundial, cómo encuentran en la otra un pequeño refugio en el que evadirse de la guerra y cómo, poco a poco, este refugio parece ir creciendo… o, por lo menos, tener esa posibilidad, porque enseguida la guerra golpea de lleno las vidas de las dos niñas, haciendo que den un giro de 180º.
He de decir que tengo sentimientos encontrados con este libro. Para empezar, me acerqué a él por el interés que me despertó Desayuno en Júpiter, y esperaba (y esto ya es culpa exclusivamente mía, pues la autora se encargó de aclarar por activa y por pasiva que era el libro más duro que hubiera publicado hasta la fecha) una suerte de remake pero con el país nipón como sustituto de Gales. Aunque hay elementos que son similares en ambos libros (el amor entre dos chicas, la presencia de fantasmas), en realidad, ambos libros no podrían ser más diferentes. Donde Desayuno en Júpiter trata de cicatrices y heridas que escuecen con los cambios de tiempo, El valle oscuro es la historia de esas heridas, de cómo se abrieron, de la vida antes de los horrores vividos. Se trata de un libro duro, en efecto, por su temática, pero tampoco tanto como podrías esperarte dado el momento en el que está escrito.
Una de las cosas que más me han gustado ha sido la dulzura de la historia entre Momoko y Jun, que ya empiezo a sospechar que es un sello de identidad de Andrea Tomé. Su prosa es directa pero a la vez tremendamente poética, con pasajes que podrías releer una y mil veces simplemente por disfrutar de cómo suenan en tu mente, o cómo se ven en tu imaginación. La narración, como he dicho, es tremendamente dulce, muy acertada para la edad de los protagonistas (van desde los 13 a los 16 años, si no estoy equivocada), y consigue devolverte a ese período de tu vida en el que descubres tantas cosas en tan poco tiempo que no sabes muy bien cómo procesarlas.
Lo malo de esto es, precisamente, que la dulzura se vuelve adictiva, y a mediados de la novela se corta completamente, sólo quedándote unos trazos edulcorados en determinados momentos que te hacen añorar lo que antes tenías, y que ahora escasea terriblemente.
A la vez, y puede que sea porque ocurre cerca de cuando empieza lo más crudo, hay un momento en mitad de la historia SPOILER A PARTIR DE AQUÍ, cuando Takuma es llamado a filas y Momoko se está despidiendo de él, y ambos hermanos se confiesan que no creen que vuelvan a verse FIN DEL SPOILER, que, para mí, es el momento más triste de toda la novela. Aquí se une lo penoso de la despedida con la narración tan dulce, y te destroza un poco por dentro por el mero hecho de que descubres los sentimientos de la protagonista y narradora. Con la llegada de la guerra, la narración cambia y todo pasa de lo introspectivo a lo descriptivo, las cosas son más físicas y menos emocionales, y eso me distanció de la historia, haciendo que situaciones que serían incluso más crueles que la que he mencionado previamente se queden a la sombra de la de en medio por el mero hecho de que ya no tienes tanta descripción de sentimientos. Momoko ya no hace tuyo su dolor, simplemente aparece resignada ante una realidad que no hace más que machacarla. En otras palabras; situaciones muchísimo más duras y tristes tienen menos impacto en ti por el mero hecho de que la narración cambia, la protagonista ya está rota y no ahonda tanto en sus sentimientos.
La historia se te consume entre los dedos a la velocidad de la luz; y Andrea Tomé consigue dejarte el mal sabor de boca que sólo haber tomado sorbido de una cucharadita pequeña de miel, en lugar de la cucharada entera, puede darte. Te quedas con ganas de más, de saber cómo fue evolucionando la relación de las protagonistas en los años previos a la guerra, de saber cómo continuaron los supervivientes del conflicto y cómo fueron cerrando, poco a poco, sus heridas. Un centenar de páginas más habrían sido de agradecer, si con eso pudiéramos echar un vistazo en los años previos y posteriores a la guerra. Las escenas bélicas son aceleradas, como debe ser, pero el ritmo de la novela a veces es más rápido de lo que a una le gustaría, para poder saborear todo lo que ocurre un poco mejor.
Por último, y hablando ya estrictamente de la escritura de Andrea Tomé, tengo un sabor agridulce en la lengua. Por un lado, porque me encanta su forma de escribir, las frases simples que van directas a tu corazón, mucho más que otras frases complejas que se enredan tanto que no hacen más que retorcerse a tu alrededor, como el lazo de un vaquero inexperto que no consigue atraparte ni al tercer intento (por ejemplo, las mías). Además, parecemos tener gustos similares en lo referente a las metáforas, y siempre que ella recurre a una mención astral, bien con la luna, bien con las estrellas, una parte de mí siente que le están haciendo un guiño personal.
Y, a la vez, duele un poco leerla porque dudo que jamás consiga escribir como ella. Su prosa, conversacional en ocasiones, te transporta a la mente de los personajes a la velocidad del rayo, de una forma en que yo no consigo hacerlo ni aunque me vaya la vida en ello. En la sencillez de su narrativa está la firmeza de sus historias y lo verdaderamente placentero de leerla. Incluso consigue que me sienta mal por todo lo que me enrollo yo en mis historias; la calidad, a fin de cuentas, triunfa sobre la cantidad. Necesitaría que me diera un par de clases sobre cómo conseguir ir al grano.
Sin embargo, con respecto a su escritura tengo también un par de cosas negativas que decir.
La primera de ellas, el recurso a palabras en japonés que no tienen traducción. Me las vi y me las deseé durante las primeras 100 páginas del libro, buscando en qué momento se mencionaba una determinada palabra por primera vez para leer su pie de página y poder conocer su significado. Aquí, a la menda, no se le ocurrió mirar en la parte de atrás del libro. Aun así, me rompió un poco el ritmo de la lectura.
Y la segunda: los cambios en el formato en determinados momentos. Me rompían totalmente los esquemas de lectura, me descontrolaban el ritmo y me hacían preguntarme si de verdad estaba haciendo bien leyendo a toda velocidad una frase que se intercalaba con tres saltos de línea, o si debería ser más bien al contrario. No estoy hecha para ese tipo de experimentaciones.
Lo mejor: la descripción de la guerra a través de los ojos de dos niñas, cómo ésta les va quitando poco a poco la inocencia, y poder ver la transformación en ellas en su cambio de forma de narrar.
Lo peor: los diversos cambios en el formato.
La molécula efervescente: la lección que le da la madre de Momoko a ésta sobre las culturas y las habitaciones cerradas. No podría estar más acertada, y la metáfora que hace con la vela es preciosa.
Grado cósmico: Plantea {3/5}.
¿Y tú? ¿Has leído El valle oscuro? Si es así, ¡déjame tu opinión en la sección de comentarios!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Dedica un minutito de tu tiempo a dejarme un comentario; son realmente importantes para mí y me ayudarán a mejorar, al margen de la ilusión que me hace saber que hay personas de verdad que entran en mi blog. ¡Muchas gracias!❤